Distortions
Distortions: Rai Escalé, Aina Lorente, Nico Nubiola y Katy Vives Phipps a Studio Weil
Del 4 de junio hasta el 17 de julio
Cuatro artistas muy diversos comparten espacio en Studio Weil (Puerto de Andratx, Mallorca) desde el 4 de junio hasta el 17 de julio, con algunos de sus trabajos más recientes. Se trata de una exposición colectiva que agrupa obras de Rai Escalé, Aina Lorente, Nico Nubiola y Katy Vives Phipps, cuatro artistas pertenecientes a una misma generación pero con lenguajes y caminos muy diferenciados, empezando por los materiales y elementos que trabaja cada uno. Desde la fotografía o la porcelana hasta la escultura en madera, pasando por la manipulación digital de imágenes o bien la pintura, cada uno se especializa en uno o más campos plásticos y los afronta desde su personalidad. También, pero, comparten algunos rasgos ya sean temáticos o de exploración experimental que, al final, los une bajo el título de la muestra.
Distorsión es la deformación que, ya sea producida en la propia materia o en la percepción de la realidad, modifica un cuerpo y nos ofrece a menudo una imagen grotesca o inquietante, o en algunas ocasiones simplemente tergiversa el significado y lo convierte en algo nuevo. En la obra de los cuatro artistas encontramos, de una u otra manera, un proceso de distorsión, de reinterpretacion de un cuerpo, ya sea la figura humana o bien un objeto. Pero veremos que en cada caso este proceso se produce con unas características y finalidades muy particulares.
En el caso de Rai Escalé, el lenguaje pictórico se desarrolla sobre todo alrededor de la figura humana. Esta –y esto es tan válido para su pintura como para otros técnicas visuales que aplica el artista– nunca es representada buscando el realismo en términos de fidelidad en la percepción óptica ortodoxa del volumen, forma, color y luz de los cuerpos, sino que es tratada desde una investigación expresiva que sacude las formas. Escalé esquematiza las figuras, las somete a una deformación total o parcial que traiciona la estructura y sugiere nuevas interpretaciones para el cuerpo representado. Además, su obra dialoga sobre todo con el arte existente, especialmente aquel arte que por relevancia histórica ha acontecido canónico, y lo vulnera en un gesto de cariz satírico y a la vez de efecto oscuro que invita a repensar la representación.
Aina Lorente, artista multidisciplinaria, presenta un trabajo en porcelana que también se sustenta en el concepto de deformación. En este caso, el cuerpo representado en volumen toma sentido también con el material, puesto que imita una serie de objetos que presentan, en la realidad, cierta funcionalidad. La distorsión, en este caso, es el rompimiento de esta funcionalidad del objeto, que se ve desviada junto con la expectativa del observador para dar lugar a piezas de función puramente estética, contemplativa, de una belleza que precisamente nace de este alejamiento respecto de la realidad del objeto cotidiano. La banalidad del objeto– principalmente frascos, botellas o botes – desaparece en favor de una dignidad propiamente artística, donde el cromatismo y la textura de los materiales acontece ya no una decoración sino una obra en sí misma.
En cuanto al trabajo de Nico Nubiola, el lenguaje habitual es la escultura, preferentemente en madera policromada. Como Rai Escalé, Nubiola trabaja alrededor de la figura humana y la suya es una manipulación caricaturesca, centrada en la extrañeza de los cuerpos en sí mismos y de sus expresiones. Es especialmente interesante, a nivel técnico, el trabajo del color, aplicado sobre la madera con lápiz, ofreciendo este cariz tan similar al cómic. A menudo también deja la madera desnuda, y es la combinación de maderas la que pinta la obra. Se trata, en definitiva, de un trabajo de estilización muy expresivo, también de tono satírico y a la vez reflexivo.
Katy Vives Phipps como artista visual y diseñadora experimental que ha trabajado la imagen desde el video y la manipulación fotográfica, entre otros, utiliza en su trabajo el montaje digital de imágenes, partiendo de radiografías y combinando elementos para crear figuras híbridas entre el animal y el humano. El resultado es una aproximación muy particular a la tradición de la representación del monstruo, de la criatura fantástica; pero el tratamiento de Vives Phipps es sobrio y crudo, establece una poética entre la imagen científica y el imaginario popular. Construye así unas obras de una belleza casi mística, que capturan cierta sensación de vida a través de la impronta de la estructura de los cuerpos. También, una forma de distorsión con vocación expresiva y experimental.
El 4 de junio a las 19 h tendrá lugar la inauguración de esta diversa y a la vez tangente agrupación de artistas que trabajan en el entorno de la torsión de la forma con fines estéticas y formados muy diferenciados.
Alexandre Roa Casellas